18/6/18

Varios consejos para evitar enfermedades respiratorias [18-6-18]

Varios consejos para evitar enfermedades respiratorias

Varios consejos para evitar enfermedades respiratorias

Las bajas temperaturas, cambios climáticos y la contaminación son factores que contribuyen a la aparición de enfermedades comunes del invierno: gripe, resfrios, tos, otitis, bronquitis, laringitis, que pueden derivar en neumonía u otras complicaciones respiratorias.


El mayor de los riesgos de estas enfermedades no son padecerlas sino la fácil propagación de ellas entre la población.

No se debería esperar a tener algún síntoma que indique el inicio de una enfermedad respiratoria.

PREVENCION – 10 CONSEJOS

1. Tomar abundantes líquidos de manera continua; sin considerar como líquidos las bebidas industriales (jugos, refrescos, etc.)

2. Protegerse del frío, abrigándose bien. No quitarse el abrigo si siente calor corporal. Cuidar el uso de la calefacción.

3. No exponerse al frío (mañana y noche) con el cabello mojado.

4. Llevar una alimentación balanceada, apoyada por complementos vitamínicos (C, D, Zinc, Omega3, Omega6) y minerales, que ayudan a crear defensas en el organismo.

5. Comer alimentos que contengan vitamina C: naranja, toronja, limones, zanahoria, papaya, y guayaba. Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.

6. No realizar ningún tipo de ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.

7. Dormir un promedio de 8 horas diarias.

8. Tomar minutos de descanso durante las horas de trabajo.

9. Lavarse las manos con jabón y agua caliente con regularidad tanto niños y adultos; principalmente, cuando se haya tenido contacto con alguna persona enferma.

10. Los síntomas del resfriado suelen durar de 1 a 2 semanas. Si después de este plazo sus síntomas no mejoran, puede ser debido a una alergia, complicación del resfriado o por alguna otra razón. La mejor opción es acudir al médico.
 

11/6/18

Dejar de fumar es mejor incluso que haber fumado poco siempre

Dejar de fumar es mejor incluso que haber fumado poco siempre  noticiasdelaciencia.com  Fumar cigarrillos está asociado con un declive acelerado de la función pulmonar y con un aumento en el riesgo de padecer enfermedades en los pulmones, pero, dado que los fumadores que fuman poco son a menudo excluidos de las investigaciones clínicas sobre efectos del tabaco en la salud, es muy poco lo que se sabe de las consecuencias del tabaquismo sobre la salud pulmonar en este grupo. Unos investigadores han analizado ahora el impacto de la intensidad y la duración del hábito de fumar sobre la salud pulmonar en personas de diversos grupos de fumadores, incluyendo a este, a lo largo de un periodo de seguimiento de 30 años.  El equipo de Amanda Mathew, de la Escuela Feinberg de Medicina, dependiente de la Universidad del Noroeste en la ciudad estadounidense de Chicago, ha analizado datos de 3.140 personas recogidos durante tres décadas. Cuando fueron inscritos, los participantes vivían en cuatro ciudades estadounidenses (Birmingham, Chicago, Minneapolis y Oakland) y su edad promedio era de 25 años. Casi la mitad eran afroamericanos, y casi la mitad había fumado en algún momento de sus vidas.  En comparación con aquellos que nunca habían fumado, los que eran muy fumadores de forma continuada experimentaron el mayor declive en la función pulmonar. Además, tenían una probabilidad 26 veces mayor de desarrollar enfisema y 8 veces mayor de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva.  Los investigadores examinaron asimismo el riesgo del tabaco para la salud pulmonar entre quienes fumaban poco. En el estudio se comparó a fumadores empedernidos pero moderados con aquellos que lo habían dejado. Pese a que el grupo de quienes habían abandonado el tabaco había estado fumando más cigarrillos diarios que aquellos que fumaban de forma moderada, los primeros resultaron tener una mejor función pulmonar, así como un riesgo menor de desarrollar enfisema, que los fumadores empedernidos de baja intensidad.  Tal como enfatiza Mathew, ha sido sorprendente comprobar que aquellos que abandonaron el tabaco tenían un riesgo menor de enfermedad que los fumadores empedernidos aunque de baja intensidad, a pesar incluso de que los primeros tuvieron una mayor exposición a los cigarrillos a lo largo de su vida. Y la enseñanza práctica de esto es evidente: no hay un umbral de seguridad a la hora de fumar en relación con la salud pulmonar; fumar menos puede ser un gran primer paso, pero dejar de fumar del todo es la forma más efectiva de reducir el riesgo de enfermedad pulmonar.

Dejar de fumar es mejor incluso que haber fumado poco siempre

noticiasdelaciencia.com

Fumar cigarrillos está asociado con un declive acelerado de la función pulmonar y con un aumento en el riesgo de padecer enfermedades en los pulmones, pero, dado que los fumadores que fuman poco son a menudo excluidos de las investigaciones clínicas sobre efectos del tabaco en la salud, es muy poco lo que se sabe de las consecuencias del tabaquismo sobre la salud pulmonar en este grupo. Unos investigadores han analizado ahora el impacto de la intensidad y la duración del hábito de fumar sobre la salud pulmonar en personas de diversos grupos de fumadores, incluyendo a este, a lo largo de un periodo de seguimiento de 30 años.

El equipo de Amanda Mathew, de la Escuela Feinberg de Medicina, dependiente de la Universidad del Noroeste en la ciudad estadounidense de Chicago, ha analizado datos de 3.140 personas recogidos durante tres décadas. Cuando fueron inscritos, los participantes vivían en cuatro ciudades estadounidenses (Birmingham, Chicago, Minneapolis y Oakland) y su edad promedio era de 25 años. Casi la mitad eran afroamericanos, y casi la mitad había fumado en algún momento de sus vidas.

En comparación con aquellos que nunca habían fumado, los que eran muy fumadores de forma continuada experimentaron el mayor declive en la función pulmonar. Además, tenían una probabilidad 26 veces mayor de desarrollar enfisema y 8 veces mayor de desarrollar enfermedad pulmonar obstructiva.

Los investigadores examinaron asimismo el riesgo del tabaco para la salud pulmonar entre quienes fumaban poco. En el estudio se comparó a fumadores empedernidos pero moderados con aquellos que lo habían dejado. Pese a que el grupo de quienes habían abandonado el tabaco había estado fumando más cigarrillos diarios que aquellos que fumaban de forma moderada, los primeros resultaron tener una mejor función pulmonar, así como un riesgo menor de desarrollar enfisema, que los fumadores empedernidos de baja intensidad.

Tal como enfatiza Mathew, ha sido sorprendente comprobar que aquellos que abandonaron el tabaco tenían un riesgo menor de enfermedad que los fumadores empedernidos aunque de baja intensidad, a pesar incluso de que los primeros tuvieron una mayor exposición a los cigarrillos a lo largo de su vida. Y la enseñanza práctica de esto es evidente: no hay un umbral de seguridad a la hora de fumar en relación con la salud pulmonar; fumar menos puede ser un gran primer paso, pero dejar de fumar del todo es la forma más efectiva de reducir el riesgo de enfermedad pulmonar.

16/12/17

¿Cómo evitar las enfermedades respiratorias? [16-12-17]

 
¿Cómo evitar las enfermedades respiratorias?

El doctor Alberto Matsuno, neumólogo de la clínica San Pablo, dijo a RPP Noticias que las enfermedades respiratorias se pueden prevenir incluso antes del inicio de la temporada de invierno.


Debido a las bajas temperaturas, las enfermedades respiratorias agudas ocupan el primer lugar como motivo de consulta al médico, y las formas graves son causa de un gran número de muertes sobre todo en los menores de 5 años y adultos mayores. Sin embargo, este tipo de enfermedades pueden prevenirse.

El doctor Alberto Matsuno, neumólogo de la clínica San Pablo, dijo a RPP Noticias que las enfermedades respiratorias se pueden prevenir incluso antes del inicio de la temporada de invierno. "La aplicación de vacunas contra la influenza y la neumonía es fundamental para prevenir estas molestias y es mejor si se aplican antes del invierno", explicó.

"Hay que recordar que la vacuna contra la neumonía es cada ocho o cinco años, según las exigencias; la que es anual es la vacuna contra la gripe o influenza", manifestó.

Matsuno resaltó que la lactancia materna es importante para generar anticuerpos y brindar las proteínas necesarias para las defensas de los recién nacidos. "En las zonas alto andinas, hay que educar a la madre de estos niños para que no se expongan a ambientes tan fríos con prendas inadecuadas", remarcó.

Sobre el consumo de la vitamina C, presente en frutas como la mandarina o la naranja para curar o evitar el resfrió, el especialista señaló que no existe ninguna sustancia química o natural que pueda prevenir los efectos de una enfermedad respiratoria.

"Lo que es cierto es que las vitaminas ayudan a preservar las mucosas y que los sistemas de producción de defensas del cuerpo sean óptimas".

Otras de las medidas para prevenir este tipo de enfermedades, indicó, es evitar el consumo de tabaco e ingerir alimentos grasos, además no exponerse a los cambios bruscos de temperatura. "Seguir estas recomendaciones junto a los ejercicios físicos como el deporte, evitaremos en gran medida estas enfermedades", finalizó.
 

9/12/17

Alergias y rinitis: el mal de todos, en especial de los más chicos [9-12-17]



Alergias y rinitis: el mal de todos, en especial de los más chicos

Son las causas de mayor ausentismo en la escuela y el trabajo. En la Argentina, se estima que una de cada cinco personas padecen algunos de sus tipos. Los detalles de la Semana Mundial de la Alergia


Hoy en la Argentina, una de cada cinco personas padece algún tipo de alergia, siendo el asma la principal afección. Y esa cifra va en aumento. Es por eso que durante la Semana Mundial de la Alergia -del 13 al 19 de abril- se buscará que la población empiece a tomar conciencia.

En el resto del mundo las estadísticas no son menores. La Organización Mundial de la Alergia sugiere que 400 millones de personas padecen de rinitis alérgica, que es la más común de todas, y 300 millones asma -número que se calcula llegará a 400 millones para 2025- y que aumenta rápidamente en los niños.

Lo que se conoce como rinitis alérgica es provocado por la inflamación de la mucosa de las fosas nasales que se manifiesta por síntomas como estornudos, rinorrea -mucosidad nasal acuosa-, picazón de la nariz y bloqueo nasal a báscula, es decir, la nariz tapada en forma alternada en ambos orificios. Por su parte el asma es una afección respiratoria crónica, caracterizada por la inflamación de la vía aérea con incremento de mucosidad y contracción del músculo bronquial cuyos síntomas son sibilancias -silbidos al respirar-, opresión en el pecho, falta de aire y tos.

En algunos casos, existe una vinculación entre el asma y la rinitis alérgica. De acuerdo con investigaciones desarrolladas por Fundaler -la Fundación para el Estudio del Asma y otras Enfermedades Alérgicas- el 80% de los pacientes con asma tiene también rinitis y el 40% de los riníticos tiene asma.

Los niños que padecen rinitis alérgica tienen de 4 a 6 veces más posibilidades de llegar a tener asma. La prevalencia de la rinitis alérgica en los niños de 6 años es del 39,9 por ciento y tienen un factor de riesgo de llegar a tener asma de 4,05. A los 12, prevalencia decae al 33% y el factor de riesgo asciende a 6,17.

Cuando ambas afecciones no están adecuadamente tratadas, representan una de las mayores causas de ausentismo escolar y laboral, informa el doctor Natalio Salmun, médico neumonólogo, especialista en alergia e inmunología (MN 21.522) y presidente de Fundaler. "Sucede que el no poder respirar por la nariz obliga a respirar por la boca, lo que muy frecuentemente provoca alteraciones en el sueño y puede impactar en un niño, por ejemplo, en el rendimiento escolar. Por esto es de suma importancia la educación del paciente y su familia para que colaboren activamente con su médico en el tratamiento adecuado, disminuyendo su costo directo e indirecto, evitando el ausentismo escolar y laboral, mejorando así la calidad de vida del paciente y disminuyendo su impacto social".

¿Por qué las alergias los afectan cada vez más? Son cada vez más frecuentes debido a una multiplicidad de causas: las condiciones ambientales complejas de las ciudades por la contaminación ambiental, la diseminación de alergenos, la exposición al humo del tabaco y los cambios climáticos.
 

21/11/17

¿Qué edad tienen tus pulmones? [21-11-17]


¿Qué edad tienen tus pulmones?


Los pulmones de los fumadores envejecen más rápido que el resto del cuerpo. Y está probado que conocer su verdadera edad ayuda a dejar el vicio.

El concepto de "edad pulmonar" nació a mediados de los '80 a partir de la iniciativa de dos médicos estadounidenses. Propusieron mejorar la estrategia de comunicación para que los resultados de las espirometrías sean palpables para sus pacientes fumadores.

Para eso crearon una fórmula para calcular la verdadera edad de los pulmones, lo que permite comprarla con la edad cronológica y, frente a la diferencia, dimensionar el daño.

Mucho se ha discutido si el consejo médico y los resultados de los estudios sanitarios influyen en el deseo de dejar de fumar. Por ejemplo, una investigación publicada en 2008 concluyó que una advertencia simple apenas incide en las estadísticas. Otras, en cambio, subrayan la importancia de personalizar los biomarcadores o la efectividad de los resultados de la espirometría, sobre todo en pacientes con EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica).

En el caso de la edad pulmonar, un estudio publicado en The British Medical Journal analizó su incidencia en el abandono del tabaco. Los investigadores realizaron espirometrías a 561 voluntarios y los dividieron en dos grupos. A uno le dieron los resultaron en forma de edad pulmonar y al otro le mostraron un gráfico menos explícito. Mientras que el 13,6% de los primeros dejó de fumar, sólo el 6,4% de la otra mitad lo consiguió, lo que arroja una reducción absoluta del 7,2 por ciento.

Eso es justamente lo que busca el Reloj de Pulmón, que aunque sólo brinda una estimación promedio, apunta al impacto. Se tardan muchos años en percibir los daños que provoca el cigarrillo, en general bastante más de una década. Y la aplicación los grafica en sólo cinco clicks.

La versión online y su aplicación para iPhone fueron lanzadas el 1 de enero de 2012 por la ONG británica QUIT y la agencia Frontera London.

"Atrás quedaron los días de la publicidad pasiva. Vivimos en la era de la participación y la conectividad", analiza el director creativo de Frontera London, Bruno Cepollina.

La pregunta que queda en el aire es qué sucede con los pulmones una vez que se abandona el cigarrillo. La biblioteca ha sido tradicionalmente pesimista al respecto: los libros rezaban que una vez que se origina EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) no hay vuelta atrás.

Sin embargo, en los últimos años se ha empezado a cuestionar esa idea. Por caso, una investigación publicada en 2010 comparó la edad pulmonar de 117 pacientes antes y después de dejar de fumar. Concluyó que "tras el abandono del tabaco se consigue un rejuvenecimiento del pulmón". Y que los más beneficiados son los que tienen EPOC y las mujeres.

Es cierto que la edad pulmonar presenta algunas limitaciones. Simplemente busca que la información sea tangible. No hay nada tan preciso como los datos duros de una espirometría. Pero en general el adicto razona en función del vicio. Y a veces lo único que lo sacude es un cimbronazo.


 

1/11/17

Las mujeres obesas con diabetes sufren más afecciones respiratorias [1-11-17]


Las mujeres obesas con diabetes sufren más afecciones respiratorias

Las mujeres con obesidad mórbida que sufren diabetes tienen más posibilidades de sufrir alteraciones respiratorias respecto a las que no padecen excesos de glucosa en sangre, según revela un estudio de la Unidad de Investigación en Diabetes y Metabolismo del Institut de Recerca del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, elaborado conjuntamente con el Servicio de Neumología.

El hallazgo, publicado en 'Diabetología' --revista oficial de la Sociedad Europea para el Estudio de la Diabetes--, permite conocer mejor los efectos de la diabetes sobre el organismo, y en concreto en los pulmones, que hasta ahora no se habían tenido en cuenta entre los órganos afectados por la citada enfermedad crónica.

El estudio ha analizado a un grupo de mujeres con obesidad mórbida y diabetes tipo II sin problemas respiratorios previos, y señala que las mujeres diabéticas tenían más dificultades para expirar el aire y presentaban, más a menudo, obstrucción respiratoria.

Por lo tanto, todo ello apunta a que el aumento de los niveles de glucosa en sangre podrían ser la causa de que pacientes obesos --el 25% de la población adulta española-- desarrollen problemas respiratorios.

Además, también ha analizado mujeres obesas sin diabetes como grupo de control con características de edad y peso parecidas, teniendo en cuenta la condición física --edad, índice de masa corporal y presión--, el metabolismo de la glucosa y seis parámetros distintos de medida de la función respiratoria como, por ejemplo, la capacidad expiratoria o el volumen residual de aire en los pulmones.

Los resultados han mostrado que, en pacientes diabéticos, la capacidad de expirar se reduce de forma significativa y que presentan dificultades severas en la respiración, sobre todo las obstrucciones al paso del aire.

"Se ha visto la relación inversa entre varios parámetros metabólicos, como los niveles de glucosa en sangre, la cantidad de hemoglobina glicosilada o el nivel de resistencia a la insulina, y la capacidad de expulsar aire, hecho que apunta a un vínculo a nivel molecular entre diabetes y función respiratoria", según señala el responsable del estudio y de la Unidad de Investigación en Diabetes y Metabolismo, Rafael Simó.
 

26/10/17

Respiros a la EPOC [26-10-17]

 
Respiros a la EPOC

E. l Hospital del Bierzo ensaya la nueva ola de fármacos para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

Afecta a un 12% de la población con edades entre los 45 y los 70 años y su principal causa es el tabaco. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una de las líneas de investigación en las que trabaja con más intensidad la sección de Neumología del Hospital del Bierzo, que dirige Juan Ortiz de Saracho.

Desde el año 2000, este equipo de especialistas participa en ensayos clínicos multicéntricos e internacionales para probar nuevos medicamentos o combinaciones de fármacos que «actualmente ya forman parte del vademécum para tratar la enfermedad», explica Ortiz.

En concreto, se trata de los principios activos denominados indacaterol y roflumilast. Los beneficios de estos nuevos fármacos radican en una «mejora de la calidad de vida» de los pacientes principalmente porque se reduce la dosis a una vez al día, lo que permite que los pacientes sean «más cumplidores», matiza.

Con los nuevos medicamentos se ha mejorado «la situación funcional de los pacientes» en el sentido de que soportan mejor el esfuerzo, «presentan menos síntomas, un menor número de infecciones respiratorias y menos ingresos hospitalarios», explica el doctor Ortiz de Saracho.

Recientemente, el equipo de Neumología se ha sumado a tres nuevos ensayos clínicos relacionados con la EPOC cuya duración está fijada en tres, seis y doce meses, respectivamente. Se trata de la última generación de fármacos que se están ensayando para tratar la enfermedad pulmonar crónica y que han llegado a su fase III de investigación clínica. Previamente, esta nueva ola de medicamentos ha pasado los filtros de las fases I y II, que se realizan fuera del ámbito hospitalario para demostrar que no tienen toxicidad y para determinar las dosis adecuadas.

La fase III es la definitiva en cualquier ensayo clínico. Se realiza sobre un grupo de población grande en diferentes hospitales y distintos países. Una vez pasado este filtro es cuando se decide si el medicamento puede utilizarse en los tratamientos, aunque durante algún tiempo estará sometido a un control específico por parte de los organismos públicos de fármacovigilancia.

Además del hospital ponferradino participan otros centros españoles en Extremadura y Barcelona en estos nuevos ensayos clínicos con los medicamentos de última generación, cuya composición aún no puede ser desvelada a la espera de que se determine si cumplen las medidas de eficacia y seguridad.

En cada ensayo participan una media de cinco pacientes y en su aplicación está involucrado todo el equipo de Neumología del Hospital del Bierzo. Los ensayos clínicos van acompañados de la preceptiva autorización del comité de ética del hospital.

Además, la participación es totalmente voluntaria. «Se les explica en qué consiste el estudio y tienen que firmar el consentimiento informado», explica Ortiz. «Buscamos a un tipo de paciente muy concreto», precisa. Generalmente, se involucran pacientes que los hemos ido reclutando en otros estudios», explica. No todo el mundo está dispuesto a participar: «Hay gente que se piensan que son conejillos de indias y no quieren», agrega.

«Las personas que participan saben que es un beneficio no sólo para ellos, sino también para otros pacientes», agrega. Jesús Ortiz se muestra satisfecho por el nivel adquirido en los últimos años en los programas de investigación clínica en el Hospital del Bierzo.

«El hospital está en una línea de investigación destacada dentro de la Comunidad, sacando el máximo provecho a los recursos», sostiene el especialista en Neumología. En su opinión, actualmente la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) está infradiagnosticada.

Para mejorar el diagnóstico se promueve que desde Atención Primaria se realicen espirometrías a pacientes diana: mayores de 40 años cuyo consumo de tabaco es diez paquetes/año, es decir, personas fumadoras que vienen fumando un paquete de tabaco diario a lo largo de una década.
 

18/10/17

El asma puede controlarse, pero no se cura [18-10-17]


El asma puede controlarse, pero no se cura

Los medicamentos y los cambios en el estilo ayudan a controlar el asma, pero que en realidad no cura, según un experto del Colegio de Medicina Baylor (BCM).

“Todavía tiene inflamación en las vías respiratorias que debe ser tratada”, dijo el Dr. Nicola Hanania, profesor asociado de medicina en metros cúbicos.

El asma tiene una mayor prevalencia en el interior de la ciudad. El tratamiento incluye medicamentos antiinflamatorios y cambios en el estilo de vida.

Hanania aconseja controlar los alérgenos en espacios interiores como el polvo y el moho, también controlar la exposición al humo de cigarro.

Aunque los síntomas del asma no pueden ser tan evidentes cuando la medicación y los cambios en el estilo de vida son incorporadas, el asma no está realmente curado. Si la medicación o los cambios en el estilo de vida se detienen, signos de falta de control de la enfermedad, tales como las crisis y un aumento de la utilización de un inhalador aparecerán, lo que puede conducir a visitar salas de emergencia, hospitalización y a veces, incluso la muerte.

Hanania sugiere una educación adecuada sobre el asma y tener un plan de acción y saber cuándo ha llegado el momento de pedir ayuda o cuándo ir a la sala de emergencias.

Es posible que los adultos desarrollen asma a pesar de no tener asma anteriormente.
 

13/10/17

La ventilación no invasiva es eficaz para tratar insuficiencia respiratoria y apneas del sueño en pacientes con obesidad [13-10-17]


La ventilación no invasiva es eficaz para tratar insuficiencia respiratoria y apneas del sueño en pacientes con obesidad

La ventilación no invasiva es eficaz para tratar insuficiencia respiratoria y apneas del sueño en pacientes con obesidad, según ha mostrado un grupo de investigadores cuyo trabajo ha sido publicado en la revista 'American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine'.

 Este estudio, coordinado por el doctor Juan Fernando Masa desde el Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, se ha realizado en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto de Salud Carlos III, con la colaboración de 75 investigadores de 16 hospitales y una duración de cuatro años.

Para ello, se ha comparado la eficacia de diferentes tratamientos: la ventilación no invasiva, la presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) y un estilo de vida saludable que permita adelgazar. Así, y además de demostrar que la ventilación no invasiva es la que mejores resultados ofrece, también han observado que la CPAP (que produce menor recuperación de la función respiratoria que la ventilación no invasiva) es también más efectiva en disminuir las apneas durante el sueño y los síntomas clinicos.

Y es que, la insuficiencia respiratoria, frecuentemente unida a las apneas del sueño conformando el síndrome de Pickwick, produce un gran deterioro de la calidad de vida y un aumento de la mortalidad. Tiene su origen principalmente en la acumulación de grasa en el tórax y en el abdomen, que dificulta enormemente la respiración.

Su tratamiento no está totalmente definido ya que la pérdida de peso era considerada el mejor tratamiento, pero es difícil de conseguir y mantener. También se ha propuesto la cirugía de estómago (gastroplastia), que tiene más riesgo en los pacientes con insuficiencia respiratoria.

COMPROBAR SUS IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

"Debido al aumento de la obesidad y con ella de la insuficiencia respiratoria secundaria, esta patología es hoy muy frecuente y era preciso averiguar de forma contundente si el tratamiento con ventilación no invasiva es mejor que otros y se justifica así su uso extensivo a pesar de su elevado coste. Necesitábamos para esto un estudio que comparara diferentes tratamientos en un grupo muy numeroso de pacientes", ha explicado Masa.

El siguiente paso es comprobar si las conclusiones obtenidas tienen implicaciones relevantes para la práctica clínica. De esta forma, el estudio continuará tres años más para completar la segunda fase, que tiene como principal objetivo observar si la ventilación no invasiva disminuye los ingresos hospitalarios, los problemas cardiovasculares y la mortalidad.

"Dado que no se había realizado un estudio de estas características en todo el mundo, existe una gran expectación internacional por los resultados", ha sentenciado.

11/10/17

Infección respiratoria con alta tasa de mortalidad [11-10-17]


Infección respiratoria con alta tasa de mortalidad

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria dio algunos consejos prácticos para evitar la neumonía, ya que se trata de la principal causa de muerte de origen infeccioso en países occidentales


La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria dio algunos consejos prácticos para evitar la neumonía, ya que se trata de la principal causa de muerte de origen infeccioso en países occidentales, con una tasa de mortalidad que no ha disminuido significativamente en los últimos 40 años.

Los grupos de mayor riesgo son los niños pequeños y los adultos mayores y la OMS calcula que esta enfermedad mata cada año a 1,1 millón de niños menores de 5 años; más que el sida, la malaria y el sarampión combinados.

¿Qué es la neumonía? Es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que -en las personas sanas- se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno. Esta enfermedad puede ser causada por virus, bacterias, hongos o parásitos.

 ¿Cómo se contagia? Puede propagarse por diversas vías. Los virus y bacterias presentes comúnmente en la nariz o garganta, pueden infectar los pulmones al aspirarse. También pueden propagarse por vía aérea, en las microgotas producidas con la tos o estornudos (vía inhalatoria).

Principales síntomas: Dificultad para respirar, escalofríos, fiebre y sudoración, dolor en el tórax, frecuentemente en “puntada de costado”, tos.

Recomendaciones: Lavarse las manos frecuentemente; desechar adecuadamente los pañuelos; cubrirse la boca y la nariz cuando tose o estornuda; no fumar, evitar el hacinamiento y la calefacción a leña, ventilar frecuentemente la vivienda; vacunarse. En niños: sostener la lactancia materna, al menos hasta que el bebé cumpla los 6 meses y tener al día el calendario de vacunación para reducir las complicaciones en la salud y la mortalidad por infecciones respiratorias. Fuente: dr Ariel Manti, miembro de la Sección Infecciones Pulmonares de la AAMR